Videos

Ver Videos
13 de noviembre de 2025

Canal 7

El Canal de Jacobacci

Alerta fitosanitaria en la Patagonia: La plaga de la tucura sapo avanza sin control y desespera a los productores rurales

2 minutos de lectura

Una nueva explosión demográfica del insecto endémico Bufonacris claraziana mantiene en vilo a pobladores del norte de Chubut y sur de Río Negro. A pesar de la alerta oficial del SENASA, los residentes de parajes como Llama Niyeo denuncian que combaten la plaga con recursos limitados, mientras ven peligrar su principal sustento: el forraje para el ganado.

La situación en la estepa patagónica es crítica. La plaga de la «tucura sapo» (Bufonacris claraziana), un insecto nativo que se convierte en una amenaza voraz cuando su población crece de forma descontrolada, está causando estragos a los pobladores rurales del norte de Chubut y el sur de Río Negro.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ha declarado una alerta fitosanitaria en las provincias de Chubut, Río Negro y Santa Cruz hasta marzo de 2026, una medida que refleja la gravedad de una problemática que ya es regional y nacional.

El drama de los pobladores de Yamaniyeo

El impacto de la plaga no es solo productivo, sino también humano, comunitario y emocional. En parajes como Llama Niyeo, la preocupación de los vecinos es palpable. Productores y residentes, como Silvia Morais, Daniel Zgaib y Negro Gomez, enfrentan la desesperante tarea de proteger sus campos con los pocos recursos que tienen a disposición, una lucha desigual contra millones de insectos.


«Es una locura, nunca vimos algo así. Llegan y arrasan con todo el machín que tanto cuesta cuidar», relató Silvia Morais visiblemente afectada.

Impacto devastador en el ecosistema y la economía

La tucura sapo arrasa con pastizales naturales e implantados, comprometiendo la alimentación del ganado ovino y bovino, base de la economía regional. La falta de forraje clave como el machín pone en riesgo la sustentabilidad de los ecosistemas rurales y la supervivencia de las familias que viven de la cría de animales.

La falta de recursos y la necesidad de una acción coordinada y apoyo institucional son un reclamo constante de los productores afectados, que se sienten solos ante el avance de esta plaga.

Créditos: Claudio Quintero y Pobladores de la Zona Rural de llamaNiyeo